Ir al contenido principal

Ley 21.643 Refuerza la Prevención y Sanción del Acoso en el Sector Público


Santiago, 2 de Agosto de 2024 - La reciente promulgación de la Ley 21.643 marca un hito significativo en la legislación chilena, extendiendo su alcance para abordar de manera integral el acoso laboral, sexual y la violencia en el trabajo dentro del sector público. Esta nueva normativa modifica diversos cuerpos legales, asegurando que las mismas protecciones y procedimientos establecidos para el sector privado también se apliquen a los trabajadores del Estado.

Protocolo de Prevención en la Administración Pública

Uno de los aspectos clave de la Ley 21.643 es la obligación de los órganos de la Administración del Estado de contar con un protocolo de prevención de la violencia en el trabajo, el acoso laboral y sexual. Este protocolo tiene como objetivo promover el buen trato, ambientes laborales saludables y el respeto a la dignidad de las personas. Además, debe incluir acciones de difusión, sensibilización, formación y monitoreo.

Elementos del Protocolo

El protocolo de prevención en el sector público debe incorporar, al menos, los siguientes elementos:

  • Identificación y Evaluación de Riesgos: Se deben identificar los peligros y evaluar los riesgos psicosociales asociados al acoso y la violencia, con un enfoque inclusivo y con perspectiva de género.
  • Medidas de Prevención y Control: Se deben establecer medidas concretas para prevenir y controlar estos riesgos, con objetivos medibles para evaluar su eficacia y asegurar su mejora continua.
  • Capacitación e Información: Es fundamental informar y capacitar adecuadamente a los funcionarios sobre los riesgos identificados, las medidas de prevención y protección, así como los derechos y responsabilidades de los trabajadores.
  • Resguardo de la Privacidad: Se deben tomar medidas para proteger la privacidad y la honra de todos los involucrados en procedimientos de investigación, así como frente a denuncias inconsistentes.

Investigaciones y Sanciones

La Ley 21.643 establece que los procedimientos de investigación en el sector público deben ajustarse a principios de confidencialidad, imparcialidad, celeridad y perspectiva de género. En caso de denuncia de acoso o violencia, la autoridad correspondiente debe resolver fundadamente sobre la necesidad de iniciar un procedimiento de investigación sumaria o sumario administrativo para determinar las responsabilidades administrativas.

Modificaciones en el Estatuto Administrativo

Se han introducido diversas modificaciones en el Estatuto Administrativo para asegurar la aplicación efectiva de esta ley en el sector público:

  • Formación de Fiscales: En los casos de acoso, se debe designar preferentemente a un funcionario con formación en materias de prevención, investigación y sanción de acoso, género o derechos fundamentales.
  • Derechos de las Víctimas: Las víctimas y personas afectadas por las eventuales infracciones tienen derecho a aportar antecedentes a la investigación, conocer su contenido desde la formulación de cargos, ser notificadas e interponer recursos en contra de los actos administrativos.
  • Medidas de Resguardo: Durante los procedimientos disciplinarios, se deben adoptar medidas de resguardo necesarias, como la separación de espacios físicos y la provisión de atención psicológica temprana a la persona denunciante.

Aplicación en las Municipalidades

La Ley 21.643 también modifica el Estatuto Administrativo para Funcionarios Municipales, asegurando que las medidas preventivas y procedimientos de investigación sean aplicables a nivel municipal. En caso de denuncias contra alcaldes, concejales o jefaturas dependientes directamente del alcalde, la Contraloría General de la República deberá sustanciar el sumario respectivo.

Conclusión

Con la implementación de la Ley 21.643, Chile refuerza su compromiso con la protección de los derechos laborales y la creación de entornos de trabajo seguros y respetuosos en el sector público. Estas medidas aseguran que los funcionarios públicos cuenten con las mismas protecciones contra el acoso y la violencia que los trabajadores del sector privado, promoviendo así una cultura de respeto y dignidad en todos los ámbitos laborales del país.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Épicas: el corazón de la estrategia en la gestión ágil de proyectos

En el fascinante mundo de la gestión ágil, las épicas son grandes bloques de trabajo que representan una iniciativa clave o un objetivo estratégico dentro de un proyecto. Son como mapas que señalan los destinos más importantes en el camino del desarrollo de un producto o servicio. Una épica no es algo que se pueda resolver de inmediato; es amplia, compleja y se desglosa en partes más pequeñas, como historias de usuario o tareas específicas . Imagina que estás construyendo una casa. La épica sería "construir un hogar familiar funcional". Dentro de esa gran visión, se descomponen tareas como "diseñar la cocina", "instalar los sistemas eléctricos" y "pintar las paredes". Así, las épicas ayudan a dar una dirección clara al equipo mientras permiten suficiente flexibilidad para ajustarse a los cambios y prioridades que surjan durante el proyecto. El verdadero poder de las épicas radica en su capacidad para conectar la estrategia con la ejecución. Pro...

Épicas, Requerimientos, Historias de Usuario y Tareas: El ADN de un proyecto ágil 🛠️📋

En el mundo ágil, estructurar el trabajo en épicas, requerimientos, historias de usuario y tareas es clave para gestionar proyectos complejos de forma eficiente. Esta jerarquía ayuda a conectar grandes objetivos con las acciones concretas del equipo, asegurando que cada esfuerzo aporte valor real al cliente. 🏔️ Épicas: La gran visión Las épicas son iniciativas amplias que representan metas estratégicas a largo plazo. Por ejemplo, en una app de compras: "Permitir a los usuarios realizar pedidos en línea". Estas grandes ideas se dividen en partes más manejables para facilitar su ejecución. 📜 Requerimientos: La base técnica Los requerimientos definen qué debe cumplir el producto. Son más específicos, como: "El sistema debe enviar correos de confirmación al procesar pedidos". En metodologías ágiles, estos se traducen en historias de usuario para conectar mejor con los objetivos del cliente. 👤 Historias de Usuario: El enfoque humano Las historias de usuario convierten...