Ir al contenido principal

Feliz 18 de Septiembre en el trabajo: Los empleos invisibles que sostienen la celebración

ientras el 18 de septiembre se viste de alegría y tradición, muchas personas disfrutan de días libres para compartir con sus seres queridos. Sin embargo, detrás de cada empanada servida, cada cueca bailada y cada celebración, hay una red de trabajadores que sostienen, muchas veces de manera invisible, esta festividad. Estos empleos invisibles incluyen a los encargados de la limpieza, seguridad, transporte, personal de salud y de servicios básicos, entre otros. Su labor, aunque no siempre visible, es esencial para que todo funcione de manera fluida.

Estos trabajadores suelen operar tras bambalinas, asegurando que los eventos ocurran sin problemas, que los espacios se mantengan en orden y que los servicios esenciales no se interrumpan. La invisibilidad ocupacional es un fenómeno que ocurre cuando ciertos roles no son reconocidos o valorados tanto como deberían, a pesar de ser fundamentales para el bienestar de la sociedad. En días de fiesta nacional, como el 18 de septiembre, su esfuerzo es clave para que todos podamos celebrar.

Es importante que en nuestros trabajos reconozcamos a estas personas, que muchas veces laboran en turnos extensos o días festivos. Un simple agradecimiento o gesto de reconocimiento puede marcar una gran diferencia en la forma en que estos empleados perciben su importancia dentro del equipo y la organización. La gratitud en el trabajo no solo fortalece el ambiente laboral, sino que también visibiliza y dignifica estos roles esenciales.

Como dijo una vez Albert Schweitzer: "El éxito no es la clave de la felicidad. La felicidad es la clave del éxito. Si amas lo que haces, tendrás éxito".

#FiestasPatrias #EmpleosInvisibles #ReconocimientoLaboral #18DeSeptiembre #GratitudEnElTrabajo #TrabajoEsencial

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Épicas: el corazón de la estrategia en la gestión ágil de proyectos

En el fascinante mundo de la gestión ágil, las épicas son grandes bloques de trabajo que representan una iniciativa clave o un objetivo estratégico dentro de un proyecto. Son como mapas que señalan los destinos más importantes en el camino del desarrollo de un producto o servicio. Una épica no es algo que se pueda resolver de inmediato; es amplia, compleja y se desglosa en partes más pequeñas, como historias de usuario o tareas específicas . Imagina que estás construyendo una casa. La épica sería "construir un hogar familiar funcional". Dentro de esa gran visión, se descomponen tareas como "diseñar la cocina", "instalar los sistemas eléctricos" y "pintar las paredes". Así, las épicas ayudan a dar una dirección clara al equipo mientras permiten suficiente flexibilidad para ajustarse a los cambios y prioridades que surjan durante el proyecto. El verdadero poder de las épicas radica en su capacidad para conectar la estrategia con la ejecución. Pro...

Épicas, Requerimientos, Historias de Usuario y Tareas: El ADN de un proyecto ágil 🛠️📋

En el mundo ágil, estructurar el trabajo en épicas, requerimientos, historias de usuario y tareas es clave para gestionar proyectos complejos de forma eficiente. Esta jerarquía ayuda a conectar grandes objetivos con las acciones concretas del equipo, asegurando que cada esfuerzo aporte valor real al cliente. 🏔️ Épicas: La gran visión Las épicas son iniciativas amplias que representan metas estratégicas a largo plazo. Por ejemplo, en una app de compras: "Permitir a los usuarios realizar pedidos en línea". Estas grandes ideas se dividen en partes más manejables para facilitar su ejecución. 📜 Requerimientos: La base técnica Los requerimientos definen qué debe cumplir el producto. Son más específicos, como: "El sistema debe enviar correos de confirmación al procesar pedidos". En metodologías ágiles, estos se traducen en historias de usuario para conectar mejor con los objetivos del cliente. 👤 Historias de Usuario: El enfoque humano Las historias de usuario convierten...

Ley 21.643 Refuerza la Prevención y Sanción del Acoso en el Sector Público

Santiago, 2 de Agosto de 2024 - La reciente promulgación de la Ley 21.643 marca un hito significativo en la legislación chilena, extendiendo su alcance para abordar de manera integral el acoso laboral, sexual y la violencia en el trabajo dentro del sector público. Esta nueva normativa modifica diversos cuerpos legales, asegurando que las mismas protecciones y procedimientos establecidos para el sector privado también se apliquen a los trabajadores del Estado. Protocolo de Prevención en la Administración Pública Uno de los aspectos clave de la Ley 21.643 es la obligación de los órganos de la Administración del Estado de contar con un protocolo de prevención de la violencia en el trabajo, el acoso laboral y sexual. Este protocolo tiene como objetivo promover el buen trato, ambientes laborales saludables y el respeto a la dignidad de las personas. Además, debe incluir acciones de difusión, sensibilización, formación y monitoreo. Elementos del Protocolo El protocolo de prevención en...