Ir al contenido principal

Reconstrucción de equipos de trabajo: resignación y el arte de mirar hacia adelante

La salida de un integrante del equipo puede sentirse como una sacudida: se altera el ritmo, surgen emociones inesperadas, y la incertidumbre se instala. Sin embargo, este momento también invita a practicar la "aceptación activa", un concepto que combina la resignación ante lo inevitable con el compromiso de construir un futuro mejor.

La resignación, lejos de ser pasiva, es una oportunidad para aceptar que las transiciones son parte del ciclo natural de cualquier grupo. La clave está en evitar quedarse atrapados en la nostalgia, usando la experiencia como un motor para avanzar.

¿Cómo pasar de la resignación al crecimiento?

  1. Aceptar lo que fue y lo que será: El primer paso para mirar hacia adelante es reconocer que la partida de alguien deja una huella, pero también abre puertas. Reflexionar sobre los aprendizajes que ese integrante dejó en el equipo puede ser un ejercicio poderoso. ¿Qué habilidades o valores aportó que ahora pueden amplificarse en la nueva etapa?

  2. Redefinir la identidad del equipo: Con cada cambio, el equipo evoluciona. Este es un buen momento para explorar nuevas formas de colaboración y de redistribuir responsabilidades, atendiendo las fortalezas individuales y las metas grupales.

  3. Generar confianza en el futuro: La partida de un miembro a menudo deja preguntas en el aire: ¿cómo superaremos esta etapa?, ¿será lo mismo sin esa persona? Aquí, un liderazgo empático y seguro es clave. Reforzar la visión del equipo y celebrar pequeños logros en el camino puede ayudar a construir confianza y esperanza.

  4. Invertir en nuevas conexiones: Ya sea integrando a un nuevo compañero o simplemente fortaleciendo la relación entre quienes se quedan, el foco debe estar en construir. Aprovechar este momento para generar espacios de escucha activa y actividades grupales puede reforzar los lazos, renovando el compromiso colectivo.

El duelo por una pérdida da paso, inevitablemente, a un nuevo comienzo. Un equipo que acepta el cambio con resiliencia y propósito puede convertir los momentos de transición en puntos de inflexión para crecer más fuerte y cohesionado.

Como dijo John F. Kennedy:
"El cambio es ley de vida. Aquellos que solo miran al pasado o al presente seguramente perderán el futuro."

▸ ¿Cómo puede tu equipo redefinir sus objetivos tras una pérdida?
▸ ¿Qué recursos emocionales o prácticos crees que necesita un equipo en transición?
▸ ¿Qué nuevos comienzos han sido valiosos en tu trayectoria profesional?

#ResilienciaLaboral #GestiónDelCambio #TrabajoEnEquipo

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Épicas: el corazón de la estrategia en la gestión ágil de proyectos

En el fascinante mundo de la gestión ágil, las épicas son grandes bloques de trabajo que representan una iniciativa clave o un objetivo estratégico dentro de un proyecto. Son como mapas que señalan los destinos más importantes en el camino del desarrollo de un producto o servicio. Una épica no es algo que se pueda resolver de inmediato; es amplia, compleja y se desglosa en partes más pequeñas, como historias de usuario o tareas específicas . Imagina que estás construyendo una casa. La épica sería "construir un hogar familiar funcional". Dentro de esa gran visión, se descomponen tareas como "diseñar la cocina", "instalar los sistemas eléctricos" y "pintar las paredes". Así, las épicas ayudan a dar una dirección clara al equipo mientras permiten suficiente flexibilidad para ajustarse a los cambios y prioridades que surjan durante el proyecto. El verdadero poder de las épicas radica en su capacidad para conectar la estrategia con la ejecución. Pro...

Épicas, Requerimientos, Historias de Usuario y Tareas: El ADN de un proyecto ágil 🛠️📋

En el mundo ágil, estructurar el trabajo en épicas, requerimientos, historias de usuario y tareas es clave para gestionar proyectos complejos de forma eficiente. Esta jerarquía ayuda a conectar grandes objetivos con las acciones concretas del equipo, asegurando que cada esfuerzo aporte valor real al cliente. 🏔️ Épicas: La gran visión Las épicas son iniciativas amplias que representan metas estratégicas a largo plazo. Por ejemplo, en una app de compras: "Permitir a los usuarios realizar pedidos en línea". Estas grandes ideas se dividen en partes más manejables para facilitar su ejecución. 📜 Requerimientos: La base técnica Los requerimientos definen qué debe cumplir el producto. Son más específicos, como: "El sistema debe enviar correos de confirmación al procesar pedidos". En metodologías ágiles, estos se traducen en historias de usuario para conectar mejor con los objetivos del cliente. 👤 Historias de Usuario: El enfoque humano Las historias de usuario convierten...

Ley 21.643 Refuerza la Prevención y Sanción del Acoso en el Sector Público

Santiago, 2 de Agosto de 2024 - La reciente promulgación de la Ley 21.643 marca un hito significativo en la legislación chilena, extendiendo su alcance para abordar de manera integral el acoso laboral, sexual y la violencia en el trabajo dentro del sector público. Esta nueva normativa modifica diversos cuerpos legales, asegurando que las mismas protecciones y procedimientos establecidos para el sector privado también se apliquen a los trabajadores del Estado. Protocolo de Prevención en la Administración Pública Uno de los aspectos clave de la Ley 21.643 es la obligación de los órganos de la Administración del Estado de contar con un protocolo de prevención de la violencia en el trabajo, el acoso laboral y sexual. Este protocolo tiene como objetivo promover el buen trato, ambientes laborales saludables y el respeto a la dignidad de las personas. Además, debe incluir acciones de difusión, sensibilización, formación y monitoreo. Elementos del Protocolo El protocolo de prevención en...