Ir al contenido principal

🏗️ Arquitectura de Soluciones y DevOps: el dúo que no sabías que necesitabas 🔧🎯

Me estaba echando mayonesa sin mirar en una marraqueta (error de novato), cuando noté que no era mayonesa… ¡era pasta de ajo! Mientras me limpiaba la lengua con un pedazo de servilleta, pensé: “esto pasa cuando la ejecución no conversa con el diseño”… ¡igualito que en los proyectos sin arquitectura clara ni DevOps! 😆

Les cuento: se han fijado que muchas veces la arquitectura de soluciones se diseña en una torre de cristal, llena de diagramas bonitos y flechitas de colores, mientras DevOps está en las trincheras apagando incendios con un balde chico. Esa separación es como tener un plano de casa sin considerar dónde van los enchufes. 🏡⚡

Cuando arquitectura y DevOps trabajan juntos, la magia ocurre. ¿Por qué? Porque el arquitecto define el qué y el por qué, y DevOps define el cómo y el cuándo... y si se alinean, evitamos desastres como ese deploy del viernes a las 5pm que rompió todo y dejó al equipo comiendo completos fríos. 🌭🔥

🔁 Cosas buenas que pasan cuando se entienden:

➜ Arquitectura define patrones reutilizables, y DevOps los vuelve repetibles con infraestructura como código.
➜ Los flujos CI/CD se diseñan considerando desde el principio cosas como escalabilidad, logging, tolerancia a fallos.
➜ El feedback del pipeline alimenta mejoras en el diseño, y el diseño evita que el pipeline sea una montaña rusa.

Es como armar una orquesta: si el arquitecto es el compositor, DevOps es el director de orquesta que se asegura que el “do” no suene como un “¡ay!”. 🎻🥁

Así que sí, integrar arquitectura de soluciones con DevOps no solo es inteligente… es urgente. Porque sin eso, terminamos todos corriendo detrás de los bugs como si fueran palomas en la plaza. 🐦

Ya bueno los dejo que tengo que revisar un diagrama que dice "alta disponibilidad" pero apunta a un solo servidor… en Word. 😅 Hasta pronto, diseñen bonito, desplieguen mejor. 🦡🛠️🎵

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Épicas: el corazón de la estrategia en la gestión ágil de proyectos

En el fascinante mundo de la gestión ágil, las épicas son grandes bloques de trabajo que representan una iniciativa clave o un objetivo estratégico dentro de un proyecto. Son como mapas que señalan los destinos más importantes en el camino del desarrollo de un producto o servicio. Una épica no es algo que se pueda resolver de inmediato; es amplia, compleja y se desglosa en partes más pequeñas, como historias de usuario o tareas específicas . Imagina que estás construyendo una casa. La épica sería "construir un hogar familiar funcional". Dentro de esa gran visión, se descomponen tareas como "diseñar la cocina", "instalar los sistemas eléctricos" y "pintar las paredes". Así, las épicas ayudan a dar una dirección clara al equipo mientras permiten suficiente flexibilidad para ajustarse a los cambios y prioridades que surjan durante el proyecto. El verdadero poder de las épicas radica en su capacidad para conectar la estrategia con la ejecución. Pro...

Épicas, Requerimientos, Historias de Usuario y Tareas: El ADN de un proyecto ágil 🛠️📋

En el mundo ágil, estructurar el trabajo en épicas, requerimientos, historias de usuario y tareas es clave para gestionar proyectos complejos de forma eficiente. Esta jerarquía ayuda a conectar grandes objetivos con las acciones concretas del equipo, asegurando que cada esfuerzo aporte valor real al cliente. 🏔️ Épicas: La gran visión Las épicas son iniciativas amplias que representan metas estratégicas a largo plazo. Por ejemplo, en una app de compras: "Permitir a los usuarios realizar pedidos en línea". Estas grandes ideas se dividen en partes más manejables para facilitar su ejecución. 📜 Requerimientos: La base técnica Los requerimientos definen qué debe cumplir el producto. Son más específicos, como: "El sistema debe enviar correos de confirmación al procesar pedidos". En metodologías ágiles, estos se traducen en historias de usuario para conectar mejor con los objetivos del cliente. 👤 Historias de Usuario: El enfoque humano Las historias de usuario convierten...

Ley 21.643 Refuerza la Prevención y Sanción del Acoso en el Sector Público

Santiago, 2 de Agosto de 2024 - La reciente promulgación de la Ley 21.643 marca un hito significativo en la legislación chilena, extendiendo su alcance para abordar de manera integral el acoso laboral, sexual y la violencia en el trabajo dentro del sector público. Esta nueva normativa modifica diversos cuerpos legales, asegurando que las mismas protecciones y procedimientos establecidos para el sector privado también se apliquen a los trabajadores del Estado. Protocolo de Prevención en la Administración Pública Uno de los aspectos clave de la Ley 21.643 es la obligación de los órganos de la Administración del Estado de contar con un protocolo de prevención de la violencia en el trabajo, el acoso laboral y sexual. Este protocolo tiene como objetivo promover el buen trato, ambientes laborales saludables y el respeto a la dignidad de las personas. Además, debe incluir acciones de difusión, sensibilización, formación y monitoreo. Elementos del Protocolo El protocolo de prevención en...