Ir al contenido principal

DevOps: porque el deploy no es el final… es el comienzo de tus problemas

Me estaba haciendo un pan con mantequilla —pero como buen despistado, agarré margarina light sin darme cuenta y me quedé mirando la etiqueta como si me hubieran estafado— cuando me cayó la gran verdad: “Oye, en DevOps muchos creen que el deploy es el final del camino… ¡pero es recién el comienzo del verdadero cahuín!”.

Les cuento una cosa: se han fijado que hay gente que piensa que DevOps es solo automatizar el deploy. Como si llegar a producción fuera la meta final, el check en la lista, la copa del mundo. Pero no po, el verdadero trabajo empieza CUANDO el sistema está corriendo y empieza a enfrentarse al mundo real, con usuarios reales, errores reales… y estrés real.

🔥 Así que, ¿qué hay más allá del deploy?

✔️ Monitoreo y observabilidad
Tu aplicación no solo “vive”, respira, suda, sufre y a veces se ahoga. Tienes que monitorear:
– Latencia, throughput, errores.
– Logs estructurados y accesibles.
– Tracing distribuido si tienes microservicios.
No basta con mirar el dashboard bonito: hay que interpretar las señales antes de que explote algo.

✔️ Alertas inteligentes
Nada peor que 300 correos de alerta por cosas irrelevantes. O lo contrario: que no suene NADA cuando se cayó medio sistema. Configurar buenas alertas es un arte: ni muy neuróticas, ni muy relajadas.

✔️ Gestión de incidentes y post-mortem
Cuando algo falla (porque fallará), el DevOps no se limita a reiniciar el servidor. Hay que:
– Identificar causa raíz.
– Documentar qué pasó.
– Compartir aprendizajes sin culpas (blameless post-mortem).
Porque DevOps es cultura de mejora continua, no solo bomberos corriendo sin casco.

✔️ Feedback continuo al desarrollo
DevOps también significa devolver al equipo de desarrollo la información de cómo se comporta el sistema en producción:
– ¿Qué endpoints son los más usados?
– ¿Qué errores aparecen más?
– ¿Qué partes necesitan optimización?
No es tirar el código al otro lado del muro… es construir un loop de aprendizaje.

✔️ Optimización y evolución
Un deploy no es “tirar el código y chao”. Es:
– Ajustar escalabilidad.
– Mejorar pipelines.
– Afinar infraestructura.
– Automatizar lo que sigue siendo manual.

👉🏼 El deploy es solo un checkpoint en una carrera que sigue y sigue. No es la línea de meta. Es como casarte: la boda es solo el principio… después viene el verdadero desafío de mantener la relación funcionando (y sin caerse a pedazos cada semana).

Se han fijado que los mejores DevOps no solo celebran cuando deployan sin errores… celebran cuando la app sigue viva, saludable y evolucionando seis meses después. Eso es DevOps: operación + evolución + colaboración + aprendizaje continuo.

Bueno, eso sería… me voy a buscar mantequilla de verdad porque esta margarina light me dejó deprimido. ¡Pórtense mal, pero no crean que el deploy es todo: ahí empieza la verdadera fiesta! 🦡🚀✨

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Épicas: el corazón de la estrategia en la gestión ágil de proyectos

En el fascinante mundo de la gestión ágil, las épicas son grandes bloques de trabajo que representan una iniciativa clave o un objetivo estratégico dentro de un proyecto. Son como mapas que señalan los destinos más importantes en el camino del desarrollo de un producto o servicio. Una épica no es algo que se pueda resolver de inmediato; es amplia, compleja y se desglosa en partes más pequeñas, como historias de usuario o tareas específicas . Imagina que estás construyendo una casa. La épica sería "construir un hogar familiar funcional". Dentro de esa gran visión, se descomponen tareas como "diseñar la cocina", "instalar los sistemas eléctricos" y "pintar las paredes". Así, las épicas ayudan a dar una dirección clara al equipo mientras permiten suficiente flexibilidad para ajustarse a los cambios y prioridades que surjan durante el proyecto. El verdadero poder de las épicas radica en su capacidad para conectar la estrategia con la ejecución. Pro...

Épicas, Requerimientos, Historias de Usuario y Tareas: El ADN de un proyecto ágil 🛠️📋

En el mundo ágil, estructurar el trabajo en épicas, requerimientos, historias de usuario y tareas es clave para gestionar proyectos complejos de forma eficiente. Esta jerarquía ayuda a conectar grandes objetivos con las acciones concretas del equipo, asegurando que cada esfuerzo aporte valor real al cliente. 🏔️ Épicas: La gran visión Las épicas son iniciativas amplias que representan metas estratégicas a largo plazo. Por ejemplo, en una app de compras: "Permitir a los usuarios realizar pedidos en línea". Estas grandes ideas se dividen en partes más manejables para facilitar su ejecución. 📜 Requerimientos: La base técnica Los requerimientos definen qué debe cumplir el producto. Son más específicos, como: "El sistema debe enviar correos de confirmación al procesar pedidos". En metodologías ágiles, estos se traducen en historias de usuario para conectar mejor con los objetivos del cliente. 👤 Historias de Usuario: El enfoque humano Las historias de usuario convierten...

Ley 21.643 Refuerza la Prevención y Sanción del Acoso en el Sector Público

Santiago, 2 de Agosto de 2024 - La reciente promulgación de la Ley 21.643 marca un hito significativo en la legislación chilena, extendiendo su alcance para abordar de manera integral el acoso laboral, sexual y la violencia en el trabajo dentro del sector público. Esta nueva normativa modifica diversos cuerpos legales, asegurando que las mismas protecciones y procedimientos establecidos para el sector privado también se apliquen a los trabajadores del Estado. Protocolo de Prevención en la Administración Pública Uno de los aspectos clave de la Ley 21.643 es la obligación de los órganos de la Administración del Estado de contar con un protocolo de prevención de la violencia en el trabajo, el acoso laboral y sexual. Este protocolo tiene como objetivo promover el buen trato, ambientes laborales saludables y el respeto a la dignidad de las personas. Además, debe incluir acciones de difusión, sensibilización, formación y monitoreo. Elementos del Protocolo El protocolo de prevención en...