Ir al contenido principal

El épico viaje de tu código: Parte 2 – Del pipeline al staging (con escalas turbulentas)

Me estaba preparando un café —pero sin darme cuenta usé sal en vez de azúcar, clásico error multitarea— cuando me acordé: “¡Oye! ¡Les debo la segunda parte del viaje de nuestro código!” Y ahí, mientras tomaba ese café sospechosamente salado, me reí solo pensando: el camino de tu código a producción es igual… lleno de cosas que uno no planeó pero que igual pasan.

Bueno, les cuento cómo sigue esta odisea:

PARTE 2: El salto al staging

Tras haber pasado el temido CI (integración continua), tu código ya está “bendecido” para avanzar. Ahora entra a la etapa CD (entrega continua o despliegue continuo), que es como ese momento en que ya imprimiste el informe, pero ahora tienes que entregarlo al profe sin que se caiga en un charco.

Aquí pasan varias cosas:

✔️ Empaquetado: tu código no viaja solo. Lo meten en un contenedor (Docker), o un artefacto (JAR, WAR, un zip… depende de tu stack). Es como meter al código en su mochila con lonchera y todo.

✔️ Despliegue en ambientes previos: antes de ir a producción, el código hace escalas en dev, QA, staging, preprod…. Cada ambiente es como un mini parque de diversiones donde lo suben a todas las montañas rusas para ver si vomita. Aquí corren:
– Pruebas de integración.
– Pruebas end-to-end.
– Validaciones automáticas.
– Revisiones de performance.

✔️ Revisiones manuales (a veces): algún QA o líder técnico hace click click click, revisa que no se rompió nada visual ni funcional. Y siempre, SIEMPRE, encuentra algo que no estaba en los tests. Porque así es la vida.

🔥 Y ojo… si algo falla aquí, el pipeline se rompe, el build se rechaza, y tu código vuelve al inicio como si fuera el juego de la oca. Y ahí estás tú, mirando logs, diciendo “pero en mi máquina sí funcionaba” mientras la vida sigue y los tickets se acumulan.

Pero si tu código sobrevive todo este calvario, ahora está listo para su última gran aventura: la producción. Ya no es solo un montón de líneas… ahora es una funcionalidad validada, empaquetada y lista para el show.

Bueno, hasta aquí llega la segunda parte. Mi café salado ya lo acepté como karma, pero no se lo recomiendo. Pronto les cuento cómo termina esta épica travesía. ¡Pórtense mal, pero testeen bien! 🦡🚀✨

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Épicas: el corazón de la estrategia en la gestión ágil de proyectos

En el fascinante mundo de la gestión ágil, las épicas son grandes bloques de trabajo que representan una iniciativa clave o un objetivo estratégico dentro de un proyecto. Son como mapas que señalan los destinos más importantes en el camino del desarrollo de un producto o servicio. Una épica no es algo que se pueda resolver de inmediato; es amplia, compleja y se desglosa en partes más pequeñas, como historias de usuario o tareas específicas . Imagina que estás construyendo una casa. La épica sería "construir un hogar familiar funcional". Dentro de esa gran visión, se descomponen tareas como "diseñar la cocina", "instalar los sistemas eléctricos" y "pintar las paredes". Así, las épicas ayudan a dar una dirección clara al equipo mientras permiten suficiente flexibilidad para ajustarse a los cambios y prioridades que surjan durante el proyecto. El verdadero poder de las épicas radica en su capacidad para conectar la estrategia con la ejecución. Pro...

Épicas, Requerimientos, Historias de Usuario y Tareas: El ADN de un proyecto ágil 🛠️📋

En el mundo ágil, estructurar el trabajo en épicas, requerimientos, historias de usuario y tareas es clave para gestionar proyectos complejos de forma eficiente. Esta jerarquía ayuda a conectar grandes objetivos con las acciones concretas del equipo, asegurando que cada esfuerzo aporte valor real al cliente. 🏔️ Épicas: La gran visión Las épicas son iniciativas amplias que representan metas estratégicas a largo plazo. Por ejemplo, en una app de compras: "Permitir a los usuarios realizar pedidos en línea". Estas grandes ideas se dividen en partes más manejables para facilitar su ejecución. 📜 Requerimientos: La base técnica Los requerimientos definen qué debe cumplir el producto. Son más específicos, como: "El sistema debe enviar correos de confirmación al procesar pedidos". En metodologías ágiles, estos se traducen en historias de usuario para conectar mejor con los objetivos del cliente. 👤 Historias de Usuario: El enfoque humano Las historias de usuario convierten...

Ley 21.643 Refuerza la Prevención y Sanción del Acoso en el Sector Público

Santiago, 2 de Agosto de 2024 - La reciente promulgación de la Ley 21.643 marca un hito significativo en la legislación chilena, extendiendo su alcance para abordar de manera integral el acoso laboral, sexual y la violencia en el trabajo dentro del sector público. Esta nueva normativa modifica diversos cuerpos legales, asegurando que las mismas protecciones y procedimientos establecidos para el sector privado también se apliquen a los trabajadores del Estado. Protocolo de Prevención en la Administración Pública Uno de los aspectos clave de la Ley 21.643 es la obligación de los órganos de la Administración del Estado de contar con un protocolo de prevención de la violencia en el trabajo, el acoso laboral y sexual. Este protocolo tiene como objetivo promover el buen trato, ambientes laborales saludables y el respeto a la dignidad de las personas. Además, debe incluir acciones de difusión, sensibilización, formación y monitoreo. Elementos del Protocolo El protocolo de prevención en...