Ir al contenido principal

La auditoría de repos: ese momento incómodo, pero necesario (como el chequeo anual)

Me estaba sirviendo una cerveza —porque me la merecía después de pelear con un merge conflict eterno— cuando me pregunté: “¿Y cuándo fue la última vez que alguien auditó este repo? ¿O estamos navegando en un basural elegante?” Y ahí mismo, mientras caía la espumita, me di cuenta: la auditoría de repositorios es como ir al médico… nadie quiere, pero si no vas, después es peor.

Les cuento una cosa: se han fijado que los repos envejecen como la leche, no como el vino, si nadie los revisa. Archivos olvidados, ramas que nadie usa, secretos expuestos, dependencias obsoletas… todo eso se acumula hasta que explota en el peor momento. Por eso la auditoría no es solo para empresas grandes: cualquier repo que viva más de un mes ya necesita una miradita crítica.

🔥 ¿Cuándo hacer una auditoría de repos?

✔️ Antes de un release importante o migración: para asegurar que solo subes lo necesario y nada comprometedor.
✔️ Cada cierto tiempo (trimestral, semestral), como limpieza de primavera digital.
✔️ Cuando heredas un repo viejo y nadie sabe qué hay adentro.
✔️ Después de un incidente de seguridad o leak (¡obvio!).

¿Qué se hace en una auditoría?

✔️ Revisar el historial de commits
– ¿Hay commits sospechosos? (“subiendo passwords”, “arreglando rápido pa’ pasar”).
– ¿Commits que subieron archivos sensibles y fueron borrados, pero quedaron en el historial?

✔️ Verificar el .gitignore
– ¿Están bien ignorados los binarios, dependencias, archivos locales?
– ¿Alguien metió carpetas de IDE, node_modules, .env?

✔️ Escaneo de secretos expuestos
– Usar herramientas como git-secrets, truffleHog, gitleaks para buscar API keys, tokens, contraseñas en TODO el historial, no solo en el HEAD.

✔️ Auditoría de dependencias
– Revisar npm audit, pip-audit, yarn audit, snyk, o el que toque según tu stack.
– Actualizar librerías vulnerables.

✔️ Revisión de ramas
– Eliminar ramas muertas, fusionadas o que quedaron colgando.
– Nombrar consistentemente las ramas vivas.

✔️ Permisos y accesos
– ¿Quién tiene acceso al repo? ¿Hay ex-empleados o gente que ya no debería tener permisos?
– Revisar llaves de deploy, accesos SSH, tokens de CI/CD.

✔️ Verificar configuración de hooks, CI/CD
– ¿Hay scripts raros en hooks o pipelines que nadie sabe qué hacen?
– ¿El pipeline está versionado y bien documentado?

¿Qué hacer después de auditar?

✔️ Documentar lo encontrado.
✔️ Corregir lo urgente (claves expuestas, ramas públicas con datos sensibles).
✔️ Planificar mejoras (actualización de dependencias, cleanup).
✔️ Comunicar al equipo las nuevas buenas prácticas.

Se han fijado que una auditoría es como destapar el closet de la abuela… siempre sale algo inesperado. Pero mejor sacarlo tú que esperar a que caiga en la cabeza de alguien más.

Bueno, eso sería… mi cerveza ya se calentó porque me embalé escribiendo, pero valió la pena. ¡Pórtense mal, pero auditen bien antes que su repo sea el meme del caos! 🦡🔍✨

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Épicas: el corazón de la estrategia en la gestión ágil de proyectos

En el fascinante mundo de la gestión ágil, las épicas son grandes bloques de trabajo que representan una iniciativa clave o un objetivo estratégico dentro de un proyecto. Son como mapas que señalan los destinos más importantes en el camino del desarrollo de un producto o servicio. Una épica no es algo que se pueda resolver de inmediato; es amplia, compleja y se desglosa en partes más pequeñas, como historias de usuario o tareas específicas . Imagina que estás construyendo una casa. La épica sería "construir un hogar familiar funcional". Dentro de esa gran visión, se descomponen tareas como "diseñar la cocina", "instalar los sistemas eléctricos" y "pintar las paredes". Así, las épicas ayudan a dar una dirección clara al equipo mientras permiten suficiente flexibilidad para ajustarse a los cambios y prioridades que surjan durante el proyecto. El verdadero poder de las épicas radica en su capacidad para conectar la estrategia con la ejecución. Pro...

Épicas, Requerimientos, Historias de Usuario y Tareas: El ADN de un proyecto ágil 🛠️📋

En el mundo ágil, estructurar el trabajo en épicas, requerimientos, historias de usuario y tareas es clave para gestionar proyectos complejos de forma eficiente. Esta jerarquía ayuda a conectar grandes objetivos con las acciones concretas del equipo, asegurando que cada esfuerzo aporte valor real al cliente. 🏔️ Épicas: La gran visión Las épicas son iniciativas amplias que representan metas estratégicas a largo plazo. Por ejemplo, en una app de compras: "Permitir a los usuarios realizar pedidos en línea". Estas grandes ideas se dividen en partes más manejables para facilitar su ejecución. 📜 Requerimientos: La base técnica Los requerimientos definen qué debe cumplir el producto. Son más específicos, como: "El sistema debe enviar correos de confirmación al procesar pedidos". En metodologías ágiles, estos se traducen en historias de usuario para conectar mejor con los objetivos del cliente. 👤 Historias de Usuario: El enfoque humano Las historias de usuario convierten...

Ley 21.643 Refuerza la Prevención y Sanción del Acoso en el Sector Público

Santiago, 2 de Agosto de 2024 - La reciente promulgación de la Ley 21.643 marca un hito significativo en la legislación chilena, extendiendo su alcance para abordar de manera integral el acoso laboral, sexual y la violencia en el trabajo dentro del sector público. Esta nueva normativa modifica diversos cuerpos legales, asegurando que las mismas protecciones y procedimientos establecidos para el sector privado también se apliquen a los trabajadores del Estado. Protocolo de Prevención en la Administración Pública Uno de los aspectos clave de la Ley 21.643 es la obligación de los órganos de la Administración del Estado de contar con un protocolo de prevención de la violencia en el trabajo, el acoso laboral y sexual. Este protocolo tiene como objetivo promover el buen trato, ambientes laborales saludables y el respeto a la dignidad de las personas. Además, debe incluir acciones de difusión, sensibilización, formación y monitoreo. Elementos del Protocolo El protocolo de prevención en...