Ir al contenido principal

🎩 "Secretos, cervezas y la paranoia digital" 🍻🔐

Me estaba tomando una cerveza mientras trataba de acordarme de una contraseña que juraba haber guardado en un post-it... pero el post-it había desaparecido misteriosamente. Ahí, entre sorbo y sorbo, me vino la iluminación: ¡la gestión de secretos en DevOps, po hombre! 😅

Se han fijado que en los equipos de DevOps, la paranoia es parte del desayuno. Porque claro, uno puede automatizar despliegues, pipelines, servidores mágicos que se autoconfiguran... pero si metís las credenciales en el código, ¡te van a funar más rápido que un tuit de hace 10 años! 💣📉

La gestión de secretos es básicamente esconder tus contraseñas, tokens, claves API y otros encantos oscuros lejos de miradas curiosas (y de tus propios desarrolladores flojos, que les gusta copiar y pegar). Para esto usamos herramientas como Vault, AWS Secrets Manager, o GitHub Actions Secrets, que son como el horóscopo de la seguridad: no sabés si te están ayudando o solo dándote calma, pero al menos dormís mejor 😌🔒.

Les cuento una cosa: una vez un colega subió sin querer la clave del servidor productivo a GitHub. El bot de seguridad chilló como chancho en matadero, y en menos de 2 minutos ya habían entrado rusos, coreanos y probablemente un señor de Rancagua. Desde entonces, usamos almacenamiento de secretos con rotación automática y acceso mínimo. 🐒🕵️‍♂️

Regla de oro: tus secretos no deben estar ni en el código, ni en variables de entorno públicas, ni en ese cuaderno que dejaste al lado del microondas. Nunca. Jamás. Ni aunque tengas hambre.

Ya bueno los dejo que tengo que ir a resetear un par de claves antes que el bot empiece a gritar de nuevo. Y recuerden: el mejor secreto... es el que ni tú mismo sabes.

Hasta pronto, pórtense mal pero en entorno de staging nomás 😎🔥

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Épicas: el corazón de la estrategia en la gestión ágil de proyectos

En el fascinante mundo de la gestión ágil, las épicas son grandes bloques de trabajo que representan una iniciativa clave o un objetivo estratégico dentro de un proyecto. Son como mapas que señalan los destinos más importantes en el camino del desarrollo de un producto o servicio. Una épica no es algo que se pueda resolver de inmediato; es amplia, compleja y se desglosa en partes más pequeñas, como historias de usuario o tareas específicas . Imagina que estás construyendo una casa. La épica sería "construir un hogar familiar funcional". Dentro de esa gran visión, se descomponen tareas como "diseñar la cocina", "instalar los sistemas eléctricos" y "pintar las paredes". Así, las épicas ayudan a dar una dirección clara al equipo mientras permiten suficiente flexibilidad para ajustarse a los cambios y prioridades que surjan durante el proyecto. El verdadero poder de las épicas radica en su capacidad para conectar la estrategia con la ejecución. Pro...

Épicas, Requerimientos, Historias de Usuario y Tareas: El ADN de un proyecto ágil 🛠️📋

En el mundo ágil, estructurar el trabajo en épicas, requerimientos, historias de usuario y tareas es clave para gestionar proyectos complejos de forma eficiente. Esta jerarquía ayuda a conectar grandes objetivos con las acciones concretas del equipo, asegurando que cada esfuerzo aporte valor real al cliente. 🏔️ Épicas: La gran visión Las épicas son iniciativas amplias que representan metas estratégicas a largo plazo. Por ejemplo, en una app de compras: "Permitir a los usuarios realizar pedidos en línea". Estas grandes ideas se dividen en partes más manejables para facilitar su ejecución. 📜 Requerimientos: La base técnica Los requerimientos definen qué debe cumplir el producto. Son más específicos, como: "El sistema debe enviar correos de confirmación al procesar pedidos". En metodologías ágiles, estos se traducen en historias de usuario para conectar mejor con los objetivos del cliente. 👤 Historias de Usuario: El enfoque humano Las historias de usuario convierten...

Ley 21.643 Refuerza la Prevención y Sanción del Acoso en el Sector Público

Santiago, 2 de Agosto de 2024 - La reciente promulgación de la Ley 21.643 marca un hito significativo en la legislación chilena, extendiendo su alcance para abordar de manera integral el acoso laboral, sexual y la violencia en el trabajo dentro del sector público. Esta nueva normativa modifica diversos cuerpos legales, asegurando que las mismas protecciones y procedimientos establecidos para el sector privado también se apliquen a los trabajadores del Estado. Protocolo de Prevención en la Administración Pública Uno de los aspectos clave de la Ley 21.643 es la obligación de los órganos de la Administración del Estado de contar con un protocolo de prevención de la violencia en el trabajo, el acoso laboral y sexual. Este protocolo tiene como objetivo promover el buen trato, ambientes laborales saludables y el respeto a la dignidad de las personas. Además, debe incluir acciones de difusión, sensibilización, formación y monitoreo. Elementos del Protocolo El protocolo de prevención en...