Ir al contenido principal

🧠 ¿Y si mejor me implanto un pendrive en la cabeza?

Me estaba preparando un café con la ilusión de que este lunes fuera distinto, cuando abrí el correo y ¡bam! Una oferta laboral que parecía escrita por el mismísimo Leonardo da Vinci versión programador: "Buscamos a alguien que se sepa de memoria todas las instrucciones de C++, Python, Java, JavaScript, y si puede también algo de COBOL, por si acaso. Que no use Google. Que respire código. Que tenga espíritu de compilador." 😅

Se han fijado que a veces los reclutadores creen que los programadores somos como esos libros de bolsillo de los 90: "Todo HTML en 21 días", pero versión viviente. Como si uno tuviera un disco duro en la cabeza y pudiera recitar de memoria cómo se usa std::transform o las 42 formas de hacer un for en JavaScript sin pestañear 🦾.

Y claro, uno les dice que usa documentación, que Stack Overflow es como mi segunda casa (a veces más que la primera), y te miran como si estuvieras confesando que copiaste en la PSU. Pero seamos honestos, hasta los creadores de los lenguajes consultan su propia documentación. ¿O me van a decir que Guido van Rossum nunca olvida cómo formatear un f-string?

Les cuento una cosa: programar no es saberse todo, es saber dónde buscar y cómo razonar. Memorizar sin entender es como aprenderse la carta del restaurante sin haber probado los platos 🍝. No tiene gracia.

Así que la próxima vez que me pidan saber de memoria todas las instrucciones de Python, les voy a decir que sí, pero solo si me pagan por palabra recitada 😂.

⭐ Moraleja express: ser bueno programando no es ser una enciclopedia ambulante, es saber adaptarse, resolver y tener el coraje de decir “no sé, pero lo averiguo”.

Ya bueno, los dejo que tengo que ir a memorizar cómo se prende el hervidor. 🔥 Hasta pronto, pórtense mal.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Épicas: el corazón de la estrategia en la gestión ágil de proyectos

En el fascinante mundo de la gestión ágil, las épicas son grandes bloques de trabajo que representan una iniciativa clave o un objetivo estratégico dentro de un proyecto. Son como mapas que señalan los destinos más importantes en el camino del desarrollo de un producto o servicio. Una épica no es algo que se pueda resolver de inmediato; es amplia, compleja y se desglosa en partes más pequeñas, como historias de usuario o tareas específicas . Imagina que estás construyendo una casa. La épica sería "construir un hogar familiar funcional". Dentro de esa gran visión, se descomponen tareas como "diseñar la cocina", "instalar los sistemas eléctricos" y "pintar las paredes". Así, las épicas ayudan a dar una dirección clara al equipo mientras permiten suficiente flexibilidad para ajustarse a los cambios y prioridades que surjan durante el proyecto. El verdadero poder de las épicas radica en su capacidad para conectar la estrategia con la ejecución. Pro...

Épicas, Requerimientos, Historias de Usuario y Tareas: El ADN de un proyecto ágil 🛠️📋

En el mundo ágil, estructurar el trabajo en épicas, requerimientos, historias de usuario y tareas es clave para gestionar proyectos complejos de forma eficiente. Esta jerarquía ayuda a conectar grandes objetivos con las acciones concretas del equipo, asegurando que cada esfuerzo aporte valor real al cliente. 🏔️ Épicas: La gran visión Las épicas son iniciativas amplias que representan metas estratégicas a largo plazo. Por ejemplo, en una app de compras: "Permitir a los usuarios realizar pedidos en línea". Estas grandes ideas se dividen en partes más manejables para facilitar su ejecución. 📜 Requerimientos: La base técnica Los requerimientos definen qué debe cumplir el producto. Son más específicos, como: "El sistema debe enviar correos de confirmación al procesar pedidos". En metodologías ágiles, estos se traducen en historias de usuario para conectar mejor con los objetivos del cliente. 👤 Historias de Usuario: El enfoque humano Las historias de usuario convierten...

Ley 21.643 Refuerza la Prevención y Sanción del Acoso en el Sector Público

Santiago, 2 de Agosto de 2024 - La reciente promulgación de la Ley 21.643 marca un hito significativo en la legislación chilena, extendiendo su alcance para abordar de manera integral el acoso laboral, sexual y la violencia en el trabajo dentro del sector público. Esta nueva normativa modifica diversos cuerpos legales, asegurando que las mismas protecciones y procedimientos establecidos para el sector privado también se apliquen a los trabajadores del Estado. Protocolo de Prevención en la Administración Pública Uno de los aspectos clave de la Ley 21.643 es la obligación de los órganos de la Administración del Estado de contar con un protocolo de prevención de la violencia en el trabajo, el acoso laboral y sexual. Este protocolo tiene como objetivo promover el buen trato, ambientes laborales saludables y el respeto a la dignidad de las personas. Además, debe incluir acciones de difusión, sensibilización, formación y monitoreo. Elementos del Protocolo El protocolo de prevención en...