Ir al contenido principal

“Correr como pollo sin cabeza no es agilidad” 🐓💨

Me estaba tomando un cafecito doble (porque uno ya no alcanza después de los 40 😅) y me puse a pensar en esas reuniones de trabajo donde alguien suelta con cara de iluminado: “¡Tenemos que ser más ágiles!”. Y claro, de inmediato todos empiezan a correr como si les hubieran soltado un enjambre de abejas encima 🐝. Pero la verdad es que agilidad no significa rapidez.

Se han fijado que confundimos agilidad con andar a la rápida. Y no po, la agilidad no es sprintar como Usain Bolt para entregar un informe que nadie va a leer. Agilidad es más como bailar cueca en un espacio chico: moverse bien, adaptarse al compañero, esquivar la silla en la esquina y aún así verse elegante 💃.

La rapidez te puede hacer chocar contra la pared ➜ la agilidad te ayuda a girar antes de pegarte el porrazo. La rapidez es apurarse a terminar la pega, la agilidad es saber cuándo parar, cuándo ajustar, y cómo hacerlo sin quedar como estúpido frente al jefe.

Les cuento una cosa: en un proyecto una vez, el gerente gritaba “más rápido, más rápido” como si fuéramos en Fórmula 1. Resultado: entregamos a tiempo… pero con más errores que un manual traducido con Google Translate. 🤦 La agilidad real habría sido parar, ajustar y coordinar mejor.

La agilidad, al final, es flexibilidad con cabeza. Es escuchar, ajustar y responder sin perder el rumbo. La rapidez sin control es como tomarse tres piscolas y después subirse a la bicicleta 🚲🔥… se avanza, sí, pero terminas en el suelo.

Así que la próxima vez que alguien te diga “seamos más ágiles”, recuerda: no es correr más rápido, es moverse más inteligente ✔️.

Ya bueno, los dejo que tengo que ir a moverme con agilidad… hacia el refrigerador, porque la cerveza 🍻 no se sirve sola.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Épicas: el corazón de la estrategia en la gestión ágil de proyectos

En el fascinante mundo de la gestión ágil, las épicas son grandes bloques de trabajo que representan una iniciativa clave o un objetivo estratégico dentro de un proyecto. Son como mapas que señalan los destinos más importantes en el camino del desarrollo de un producto o servicio. Una épica no es algo que se pueda resolver de inmediato; es amplia, compleja y se desglosa en partes más pequeñas, como historias de usuario o tareas específicas . Imagina que estás construyendo una casa. La épica sería "construir un hogar familiar funcional". Dentro de esa gran visión, se descomponen tareas como "diseñar la cocina", "instalar los sistemas eléctricos" y "pintar las paredes". Así, las épicas ayudan a dar una dirección clara al equipo mientras permiten suficiente flexibilidad para ajustarse a los cambios y prioridades que surjan durante el proyecto. El verdadero poder de las épicas radica en su capacidad para conectar la estrategia con la ejecución. Pro...

Épicas, Requerimientos, Historias de Usuario y Tareas: El ADN de un proyecto ágil 🛠️📋

En el mundo ágil, estructurar el trabajo en épicas, requerimientos, historias de usuario y tareas es clave para gestionar proyectos complejos de forma eficiente. Esta jerarquía ayuda a conectar grandes objetivos con las acciones concretas del equipo, asegurando que cada esfuerzo aporte valor real al cliente. 🏔️ Épicas: La gran visión Las épicas son iniciativas amplias que representan metas estratégicas a largo plazo. Por ejemplo, en una app de compras: "Permitir a los usuarios realizar pedidos en línea". Estas grandes ideas se dividen en partes más manejables para facilitar su ejecución. 📜 Requerimientos: La base técnica Los requerimientos definen qué debe cumplir el producto. Son más específicos, como: "El sistema debe enviar correos de confirmación al procesar pedidos". En metodologías ágiles, estos se traducen en historias de usuario para conectar mejor con los objetivos del cliente. 👤 Historias de Usuario: El enfoque humano Las historias de usuario convierten...

Ley 21.643 Refuerza la Prevención y Sanción del Acoso en el Sector Público

Santiago, 2 de Agosto de 2024 - La reciente promulgación de la Ley 21.643 marca un hito significativo en la legislación chilena, extendiendo su alcance para abordar de manera integral el acoso laboral, sexual y la violencia en el trabajo dentro del sector público. Esta nueva normativa modifica diversos cuerpos legales, asegurando que las mismas protecciones y procedimientos establecidos para el sector privado también se apliquen a los trabajadores del Estado. Protocolo de Prevención en la Administración Pública Uno de los aspectos clave de la Ley 21.643 es la obligación de los órganos de la Administración del Estado de contar con un protocolo de prevención de la violencia en el trabajo, el acoso laboral y sexual. Este protocolo tiene como objetivo promover el buen trato, ambientes laborales saludables y el respeto a la dignidad de las personas. Además, debe incluir acciones de difusión, sensibilización, formación y monitoreo. Elementos del Protocolo El protocolo de prevención en...