Ir al contenido principal

🧪 De criterios a código: el hechizo que convierte post-its en pruebas 🔮💻

Estaba intentando explicarle a mi gato por qué no puede sentarse encima del notebook mientras hago pruebas... cuando me di cuenta que él también sigue criterios de aceptación: si calienta, me siento. 🐈🔥

Les cuento: convertir criterios de aceptación de una historia de usuario (HU) en pruebas automáticas no solo es posible, es lo más cercano a magia que tenemos los que vivimos entre bugs y teclas pegadas. Se han fijado que muchas veces esos criterios se quedan pegados en el post-it, bonitos pero mudos… ¡y ahí es donde entra el truco! 🎩

🎯 Paso a paso del encantamiento:

  1. Redactar criterios claros: nada de “debería funcionar bien” o “más rápido que antes”. Tiene que ser algo como: “Al hacer clic en ‘guardar’, el sistema debe mostrar un mensaje ‘Datos guardados correctamente’”. ✔️

  2. Identificar acciones y resultados esperados: dividir cada criterio como si fuera un guion:

    • Acción: el usuario hace clic.

    • Resultado: el sistema muestra el mensaje.

  3. Mapear a pruebas automáticas:

    • Si usas herramientas como Cypress, Playwright, Selenium, o incluso pruebas unitarias con frameworks como Jest, podés escribir código que haga clic, espere el resultado y verifique el mensaje.

  4. Usar lenguaje dado/cuando/entonces (BDD):

    • Gherkin (.feature files) es ideal para esto:



      gherkin


      CopiarEditar
      Escenario: Guardar datos correctamenteDado que estoy en el formularioCuando hago clic en "Guardar"Entonces veo el mensaje "Datos guardados correctamente"

    Y eso lo podés vincular con código que realmente haga el test. ¡Bingo! 🎯

  5. Agregarlos al pipeline: para que cada historia aprobada tenga su prueba, corra en cada build, y si se rompe... suene la alarma y nadie duerma. 🔔

Cuando haces esto bien, el QA deja de ser el oráculo que prueba todo a mano, y se convierte en el director de una sinfonía automatizada. Los criterios de aceptación pasan de ser poesía a pruebas vivas, que corren, fallan y se quejan sin necesidad de café.

Bueno, los dejo que mi gato está intentando hacer merge con su trasero sobre el teclado. Hasta pronto, y que sus pruebas fallen solo cuando de verdad lo merecen. 😎🦡🧪

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Épicas: el corazón de la estrategia en la gestión ágil de proyectos

En el fascinante mundo de la gestión ágil, las épicas son grandes bloques de trabajo que representan una iniciativa clave o un objetivo estratégico dentro de un proyecto. Son como mapas que señalan los destinos más importantes en el camino del desarrollo de un producto o servicio. Una épica no es algo que se pueda resolver de inmediato; es amplia, compleja y se desglosa en partes más pequeñas, como historias de usuario o tareas específicas . Imagina que estás construyendo una casa. La épica sería "construir un hogar familiar funcional". Dentro de esa gran visión, se descomponen tareas como "diseñar la cocina", "instalar los sistemas eléctricos" y "pintar las paredes". Así, las épicas ayudan a dar una dirección clara al equipo mientras permiten suficiente flexibilidad para ajustarse a los cambios y prioridades que surjan durante el proyecto. El verdadero poder de las épicas radica en su capacidad para conectar la estrategia con la ejecución. Pro...

Épicas, Requerimientos, Historias de Usuario y Tareas: El ADN de un proyecto ágil 🛠️📋

En el mundo ágil, estructurar el trabajo en épicas, requerimientos, historias de usuario y tareas es clave para gestionar proyectos complejos de forma eficiente. Esta jerarquía ayuda a conectar grandes objetivos con las acciones concretas del equipo, asegurando que cada esfuerzo aporte valor real al cliente. 🏔️ Épicas: La gran visión Las épicas son iniciativas amplias que representan metas estratégicas a largo plazo. Por ejemplo, en una app de compras: "Permitir a los usuarios realizar pedidos en línea". Estas grandes ideas se dividen en partes más manejables para facilitar su ejecución. 📜 Requerimientos: La base técnica Los requerimientos definen qué debe cumplir el producto. Son más específicos, como: "El sistema debe enviar correos de confirmación al procesar pedidos". En metodologías ágiles, estos se traducen en historias de usuario para conectar mejor con los objetivos del cliente. 👤 Historias de Usuario: El enfoque humano Las historias de usuario convierten...

Ley 21.643 Refuerza la Prevención y Sanción del Acoso en el Sector Público

Santiago, 2 de Agosto de 2024 - La reciente promulgación de la Ley 21.643 marca un hito significativo en la legislación chilena, extendiendo su alcance para abordar de manera integral el acoso laboral, sexual y la violencia en el trabajo dentro del sector público. Esta nueva normativa modifica diversos cuerpos legales, asegurando que las mismas protecciones y procedimientos establecidos para el sector privado también se apliquen a los trabajadores del Estado. Protocolo de Prevención en la Administración Pública Uno de los aspectos clave de la Ley 21.643 es la obligación de los órganos de la Administración del Estado de contar con un protocolo de prevención de la violencia en el trabajo, el acoso laboral y sexual. Este protocolo tiene como objetivo promover el buen trato, ambientes laborales saludables y el respeto a la dignidad de las personas. Además, debe incluir acciones de difusión, sensibilización, formación y monitoreo. Elementos del Protocolo El protocolo de prevención en...