Ir al contenido principal

🧙‍♂️ De idea a deploy: el viaje épico de una función con flow 🗺️💥

Estaba mirando una mancha en el techo mientras pensaba si era humedad o arte moderno, y me cayó la inspiración como baldazo: ¡una idea de sistema pasa por más transformaciones que Gokú en toda la saga! 😆

Les cuento cómo va esta travesía que tú mismo estás describiendo, y que, honestamente, debería estar pintada en un mural:

  1. 💡 La chispa divina: una idea. Nace en una reunión, en la ducha, o en medio de una crisis de producción. Algo como: "¿Y si los usuarios pudieran autogestionar sus notificaciones?".

  2. 📄 Requerimiento: alguien la aterriza y la convierte en algo serio. Ya no es solo “tengo una idea”, ahora es: “el sistema debe permitir que...”.

  3. 👤 Historia de usuario: la bajamos a tierra con cariño: “Como usuario quiero X para lograr Y”. Le ponemos aceptación, casos límite, y un toque de realismo.

  4. 🗂️ Tarjeta Kanban: la metemos al tablero como si fuera una misión especial. Ya tiene número, prioridad, colorcito, y a veces hasta una estampita.

  5. 🌿 Rama GitFlow: alguien la levanta como rama (feature/TKT-456-autogestion-notificaciones). Ahí empieza a vivir en código.

  6. 🧪 Pull Request y revisión: pasan los días, el código madura, le hacen review, lo putean, lo refactorizan, lo aceptan.

  7. 🏷️ Versión: se empaqueta en una v3.2.1 como parte de un todo más grande.

  8. 🚀 Despliegue: finalmente... ¡es liberada al mundo! Y si todo va bien, nadie se entera porque no rompió nada. 😂

Este camino, mis queridos oyentes imaginarios, es la evolución natural del trabajo bien hecho. No se trata de burocracia, sino de darle trazabilidad y sentido al caos. Porque si una idea no deja rastro, después nadie sabe de dónde salió el botón que ahora nadie se atreve a borrar.

Y lo mejor es que todo esto puede (y debe) estar hilado con herramientas, flujos automatizados y procesos colaborativos que no maten la creatividad, pero sí eviten que deployees algo que solo existe en tu cabeza. 🤯

Bueno eso sería todo, voy a convertir esta reflexión en requerimiento, historia, tarjeta, rama y... quizás un poema. Pórtense mal, pero con control de versiones. 😎🦡📘

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Épicas: el corazón de la estrategia en la gestión ágil de proyectos

En el fascinante mundo de la gestión ágil, las épicas son grandes bloques de trabajo que representan una iniciativa clave o un objetivo estratégico dentro de un proyecto. Son como mapas que señalan los destinos más importantes en el camino del desarrollo de un producto o servicio. Una épica no es algo que se pueda resolver de inmediato; es amplia, compleja y se desglosa en partes más pequeñas, como historias de usuario o tareas específicas . Imagina que estás construyendo una casa. La épica sería "construir un hogar familiar funcional". Dentro de esa gran visión, se descomponen tareas como "diseñar la cocina", "instalar los sistemas eléctricos" y "pintar las paredes". Así, las épicas ayudan a dar una dirección clara al equipo mientras permiten suficiente flexibilidad para ajustarse a los cambios y prioridades que surjan durante el proyecto. El verdadero poder de las épicas radica en su capacidad para conectar la estrategia con la ejecución. Pro...

Épicas, Requerimientos, Historias de Usuario y Tareas: El ADN de un proyecto ágil 🛠️📋

En el mundo ágil, estructurar el trabajo en épicas, requerimientos, historias de usuario y tareas es clave para gestionar proyectos complejos de forma eficiente. Esta jerarquía ayuda a conectar grandes objetivos con las acciones concretas del equipo, asegurando que cada esfuerzo aporte valor real al cliente. 🏔️ Épicas: La gran visión Las épicas son iniciativas amplias que representan metas estratégicas a largo plazo. Por ejemplo, en una app de compras: "Permitir a los usuarios realizar pedidos en línea". Estas grandes ideas se dividen en partes más manejables para facilitar su ejecución. 📜 Requerimientos: La base técnica Los requerimientos definen qué debe cumplir el producto. Son más específicos, como: "El sistema debe enviar correos de confirmación al procesar pedidos". En metodologías ágiles, estos se traducen en historias de usuario para conectar mejor con los objetivos del cliente. 👤 Historias de Usuario: El enfoque humano Las historias de usuario convierten...

Ley 21.643 Refuerza la Prevención y Sanción del Acoso en el Sector Público

Santiago, 2 de Agosto de 2024 - La reciente promulgación de la Ley 21.643 marca un hito significativo en la legislación chilena, extendiendo su alcance para abordar de manera integral el acoso laboral, sexual y la violencia en el trabajo dentro del sector público. Esta nueva normativa modifica diversos cuerpos legales, asegurando que las mismas protecciones y procedimientos establecidos para el sector privado también se apliquen a los trabajadores del Estado. Protocolo de Prevención en la Administración Pública Uno de los aspectos clave de la Ley 21.643 es la obligación de los órganos de la Administración del Estado de contar con un protocolo de prevención de la violencia en el trabajo, el acoso laboral y sexual. Este protocolo tiene como objetivo promover el buen trato, ambientes laborales saludables y el respeto a la dignidad de las personas. Además, debe incluir acciones de difusión, sensibilización, formación y monitoreo. Elementos del Protocolo El protocolo de prevención en...