Ir al contenido principal

Después de la tormenta: la catarsis como puente hacia el bienestar laboral

La catarsis emocional es un proceso psicológico que consiste en liberar emociones intensas acumuladas, generalmente después de situaciones de gran tensión o conflicto. Este desahogo consciente no solo alivia, sino que también permite integrar lo vivido, darle un sentido y continuar con mayor claridad. En contextos laborales, especialmente en entornos de alta exigencia como el tecnológico, hacer catarsis después de resolver un gran problema no es solo saludable: es necesario.

○ Pensemos en ese equipo de desarrollo que trabajó contra reloj durante días para restablecer una plataforma caída. Cuando por fin logran resolverlo, la reacción inmediata suele ser el silencio o el siguiente reto. Pero el cuerpo, la mente y las emociones quedan activas, cargadas. Hacer una pausa grupal para verbalizar lo vivido —con humor, reflexión o incluso con enojo contenido— puede ser profundamente reparador.

▸ La catarsis compartida tiene además un valor simbólico: refuerza el sentido de comunidad. Decir en voz alta “¡Fue durísimo, pero lo logramos!” o “Sentí que no llegábamos, pero me apoyé en vos” ayuda a fortalecer vínculos y a consolidar aprendizajes.

• Ignorar este proceso puede llevar al desgaste emocional, la irritabilidad o el famoso “agotamiento sin causa”. En cambio, incorporar momentos breves de catarsis —una conversación sincera, una reunión sin agenda, incluso un meme grupal que ironice la situación— ayuda a descargar la tensión y a volver a conectar desde un lugar más humano.

Como decía Carl Gustav Jung: “Lo que no se hace consciente, se manifiesta en forma de destino.”

▸ ¿Te permitís hacer catarsis después de resolver grandes desafíos laborales?
▸ ¿Con quién o cómo elegís liberar esas emociones acumuladas?
▸ ¿Tu equipo crea espacios seguros para compartir lo que sintieron después de la presión?

#BienestarLaboral #CatarsisEmocional #SaludMentalEnElTrabajo #CulturaDeEquipo #GestiónEmocional #TrabajoEnTecnología

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Épicas: el corazón de la estrategia en la gestión ágil de proyectos

En el fascinante mundo de la gestión ágil, las épicas son grandes bloques de trabajo que representan una iniciativa clave o un objetivo estratégico dentro de un proyecto. Son como mapas que señalan los destinos más importantes en el camino del desarrollo de un producto o servicio. Una épica no es algo que se pueda resolver de inmediato; es amplia, compleja y se desglosa en partes más pequeñas, como historias de usuario o tareas específicas . Imagina que estás construyendo una casa. La épica sería "construir un hogar familiar funcional". Dentro de esa gran visión, se descomponen tareas como "diseñar la cocina", "instalar los sistemas eléctricos" y "pintar las paredes". Así, las épicas ayudan a dar una dirección clara al equipo mientras permiten suficiente flexibilidad para ajustarse a los cambios y prioridades que surjan durante el proyecto. El verdadero poder de las épicas radica en su capacidad para conectar la estrategia con la ejecución. Pro...

Épicas, Requerimientos, Historias de Usuario y Tareas: El ADN de un proyecto ágil 🛠️📋

En el mundo ágil, estructurar el trabajo en épicas, requerimientos, historias de usuario y tareas es clave para gestionar proyectos complejos de forma eficiente. Esta jerarquía ayuda a conectar grandes objetivos con las acciones concretas del equipo, asegurando que cada esfuerzo aporte valor real al cliente. 🏔️ Épicas: La gran visión Las épicas son iniciativas amplias que representan metas estratégicas a largo plazo. Por ejemplo, en una app de compras: "Permitir a los usuarios realizar pedidos en línea". Estas grandes ideas se dividen en partes más manejables para facilitar su ejecución. 📜 Requerimientos: La base técnica Los requerimientos definen qué debe cumplir el producto. Son más específicos, como: "El sistema debe enviar correos de confirmación al procesar pedidos". En metodologías ágiles, estos se traducen en historias de usuario para conectar mejor con los objetivos del cliente. 👤 Historias de Usuario: El enfoque humano Las historias de usuario convierten...

Ley 21.643 Refuerza la Prevención y Sanción del Acoso en el Sector Público

Santiago, 2 de Agosto de 2024 - La reciente promulgación de la Ley 21.643 marca un hito significativo en la legislación chilena, extendiendo su alcance para abordar de manera integral el acoso laboral, sexual y la violencia en el trabajo dentro del sector público. Esta nueva normativa modifica diversos cuerpos legales, asegurando que las mismas protecciones y procedimientos establecidos para el sector privado también se apliquen a los trabajadores del Estado. Protocolo de Prevención en la Administración Pública Uno de los aspectos clave de la Ley 21.643 es la obligación de los órganos de la Administración del Estado de contar con un protocolo de prevención de la violencia en el trabajo, el acoso laboral y sexual. Este protocolo tiene como objetivo promover el buen trato, ambientes laborales saludables y el respeto a la dignidad de las personas. Además, debe incluir acciones de difusión, sensibilización, formación y monitoreo. Elementos del Protocolo El protocolo de prevención en...