Ir al contenido principal

🧨 "QA Desaparecido: El Arte de Romper Todo con Elegancia"

Me estaba calentando una empanada en el microondas, cuando explotó con tanta fuerza que por un momento creí que era una señal divina: así se siente un deploy sin QA. 🥟💥

Les cuento: no tener QA en un equipo DevOps es como manejar un auto sin frenos, sin espejos y con el copiloto dormido. Y peor si todos dicen “pero igual testeamos en local, tranqui”. ¡Mentira! Lo que hacen es cruzar los dedos y esperar que staging aguante.

Entonces, cuando no existe un rol QA formal, empiezan los dolores clásicos:

🔁 Bugs eternos que nadie detecta hasta que el cliente grita.
🧪 Tests unitarios que están “en el backlog” desde 2019.
🧼 Código sucio porque “ya funciona, no lo toques más”.
⛔ Deploys revertidos porque algo falló… pero nadie sabe qué.


💊 Pero calma, que no todo está perdido. Aquí van unos remedios caseros para sobrevivir sin QA (por ahora):

👨‍🔧 1. Cultura de calidad compartida
Deja claro que la calidad es responsabilidad de todos, no de “alguien QA que algún día llegará”. Cada developer debe testear, validar y revisar su trabajo como si el deploy fuera a la casa de su suegra.

🔍 2. Automatización mínima vital
Aunque sea con pytest, jest, o lo que tengas a mano. Un pipeline con tests automáticos simples es mejor que nada. Que al menos se caiga el build si alguien pone un console.log(‘hola’); en producción.

🤝 3. Code reviews con hambre de bugs
No revisen solo si el código “corre”. Revísenlo buscando huecos, edge cases, inconsistencias. Y háganlo con cariño, no con odio.

📄 4. Checklist previos al deploy
Aunque sea en una hoja pegada en la pared. Verificar que está testeado, que los cambios están documentados, que se entiende qué hace ese commit misterioso llamado “arreglos varios”.

⚙️ 5. Testear como usuario (aunque duela)
Pídele a alguien del equipo que pruebe el flujo como cliente real. Muchas veces eso detecta más que mil asserts. Y sí, vale hacerlo con cara de “esto seguro va a romperse”.


💡 Reflexión final: si no tienes QA, no significa que no puedas tener calidad. Significa que debes ser más intencional, más colaborativo… y tener más humildad para aceptar que sí, rompimos algo otra vez 😅.

Bueno, los dejo que tengo que revisar por qué staging ahora es prod.
🔧 Hasta pronto, y por favor: ¡testeen algo, aunque sea el microondas!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Épicas: el corazón de la estrategia en la gestión ágil de proyectos

En el fascinante mundo de la gestión ágil, las épicas son grandes bloques de trabajo que representan una iniciativa clave o un objetivo estratégico dentro de un proyecto. Son como mapas que señalan los destinos más importantes en el camino del desarrollo de un producto o servicio. Una épica no es algo que se pueda resolver de inmediato; es amplia, compleja y se desglosa en partes más pequeñas, como historias de usuario o tareas específicas . Imagina que estás construyendo una casa. La épica sería "construir un hogar familiar funcional". Dentro de esa gran visión, se descomponen tareas como "diseñar la cocina", "instalar los sistemas eléctricos" y "pintar las paredes". Así, las épicas ayudan a dar una dirección clara al equipo mientras permiten suficiente flexibilidad para ajustarse a los cambios y prioridades que surjan durante el proyecto. El verdadero poder de las épicas radica en su capacidad para conectar la estrategia con la ejecución. Pro...

Épicas, Requerimientos, Historias de Usuario y Tareas: El ADN de un proyecto ágil 🛠️📋

En el mundo ágil, estructurar el trabajo en épicas, requerimientos, historias de usuario y tareas es clave para gestionar proyectos complejos de forma eficiente. Esta jerarquía ayuda a conectar grandes objetivos con las acciones concretas del equipo, asegurando que cada esfuerzo aporte valor real al cliente. 🏔️ Épicas: La gran visión Las épicas son iniciativas amplias que representan metas estratégicas a largo plazo. Por ejemplo, en una app de compras: "Permitir a los usuarios realizar pedidos en línea". Estas grandes ideas se dividen en partes más manejables para facilitar su ejecución. 📜 Requerimientos: La base técnica Los requerimientos definen qué debe cumplir el producto. Son más específicos, como: "El sistema debe enviar correos de confirmación al procesar pedidos". En metodologías ágiles, estos se traducen en historias de usuario para conectar mejor con los objetivos del cliente. 👤 Historias de Usuario: El enfoque humano Las historias de usuario convierten...

Ley 21.643 Refuerza la Prevención y Sanción del Acoso en el Sector Público

Santiago, 2 de Agosto de 2024 - La reciente promulgación de la Ley 21.643 marca un hito significativo en la legislación chilena, extendiendo su alcance para abordar de manera integral el acoso laboral, sexual y la violencia en el trabajo dentro del sector público. Esta nueva normativa modifica diversos cuerpos legales, asegurando que las mismas protecciones y procedimientos establecidos para el sector privado también se apliquen a los trabajadores del Estado. Protocolo de Prevención en la Administración Pública Uno de los aspectos clave de la Ley 21.643 es la obligación de los órganos de la Administración del Estado de contar con un protocolo de prevención de la violencia en el trabajo, el acoso laboral y sexual. Este protocolo tiene como objetivo promover el buen trato, ambientes laborales saludables y el respeto a la dignidad de las personas. Además, debe incluir acciones de difusión, sensibilización, formación y monitoreo. Elementos del Protocolo El protocolo de prevención en...